5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones violentos. La región de arriba del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro mas info visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.